Revista de Investigaciones Interculturales https://www.revistarii.com/index.php/rii <p><strong>La Revista de Investigaciones Interculturales </strong>- <strong>Rii</strong>, es una publicación académica, con espacio destinado a publicaciones originales, trabajos de investigación, artículos, review, reseñas, ensayos, reflexiones teóricas, entrevistas, sobre temas de antropología, salud, sociología, comunicación, lingüística, psicología, filosofía, educación, salud y otras disciplinas afines, desde un enfoque intercultural.</p> es-ES duverly@gmail.com (Duverly Joao Incacutipa Limachi) anny.sucapuca@gmail.com (Anny Sucapuca Cancapa) Sun, 23 Jan 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Propuesta de alfabetización para la lengua originaría Aymara https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/32 <p>El presente trabajo corresponde a una “Propuesta de Alfabetización para Lenguas Originarías (Aymara)”, dirigido a las todas las nacionalidades y/o pueblos indígenas originarios y campesinos, puesto que existe un vacío de propuesta seria en el ámbito de la alfabetización en lenguas originarias desde la época colonial republicana hasta la actualidad. El objetivo de esta propuesta es llenar ese vacío con una metodología de educación popular en la alfabetización aymara. Así también, fortalecer la identidad sociocultural, revitalizar las lenguas indígenas y los procesos de normalización, normativización y estandarización, tanto en la lectura como en la escritura. De esta manera, para el presente estudio de tipo descriptivo-cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica donde se empleó la técnica de la observación participante. Se realizó un análisis objetivo y crítico sobre los contenidos de alfabetización en la revisión literaria primaria y secundaria de manera diacrónica. Por otra parte, se muestra consideraciones para la alfabetización, como el derecho a la educación establecidas en las normativas, las experiencias de procesos educativos institucionales que se caracterizan por la incidencia en la erradicación del analfabetismo durante el periodo de la república, el marco curricular que soporta la esencia de elementos e instrumentos culturales y la línea discursiva de reivindicación de la nación aymara, donde se toma en cuenta los tres niveles del currículo del Sistema Educativo Plurinacional. Se realizó una Propuesta Metodológica de Alfabetización de Lengua Originaria Aymara, desde la familiarización de la cartilla, aprestamiento, la etapa formativa, hasta la consolidación de los procesos de alfabetización, con un contenido de treinta temas planteados de manera didáctica y secuencial, con el fin de llegar a una población meta de personas jóvenes, adultos y adultos mayores</p> Mariano Paye Paye Derechos de autor 2022 Mariano Paye Paye https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/32 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 Plásticos y Tecnopor: la especie animal entre la vida y la muerte https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/31 <p>La investigación ha determinado que el uso de las bolsas de plástico y tecnopor constituye la mayor amenaza para la humanidad: altera los ecosistemas terrestres, se introduce en las cadenas alimentarias y deteriora los ecosistemas marítimos. Las sociedades contemporáneas producen anualmente 380 millones de toneladas de plásticos, de las cuales las tres cuartas partes se destinan a la basura que invade el medio ambiente, se confunde con los alimentos y afecta a la flora y fauna marina. Además, los microplásticos han crecido exponencialmente en las últimas décadas, alcanzan 5 y medio billones de unidades que amenazan la vida humana, animal y piscícola. Esto exige mayor desarrollo de tecnologías y políticas para reducir su impacto en el medio ambiente.</p> Bladimiro Centeno Herrera, Reyna Milagros Vilca Mamani Derechos de autor 2022 Bladimiro Centeno Herrera, Reyna Milagros Vilca Mamani https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/31 Tue, 27 Sep 2022 00:00:00 +0000 Sistema de valores éticos y formación profesional en los estudiantes de la Escuela profesional de Contabilidad de la UNA-Puno https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/14 <p>El objetivo del presente estudio, es determinar el grado de correlación entre el sistema de valores éticos y la formación profesional en los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA – Puno). La metodología que se emplea corresponde al enfoque cuantitativo del tipo correlacional, la muestra se encuentra conformada por 272 estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple; la recolección de datos se realiza mediante la técnica de la encuesta y el cuestionario; el procesamiento de los datos se realiza a través del paquete estadístico SPSS y el programa Microsoft Excel. Los resultados se denotan de la siguiente manera: existe correlación positiva alta (0,821**) entre los valores individuales (personales) y la formación profesional, puesto que el 45,6 % se asocia en las categorías siempre y de acuerdo; del mismo modo, existe correlación positiva alta (0,884**) entre los valores colectivos (relativos) y la formación profesional, debido a que el 52,2 % se asocia en las categorías siempre y de acuerdo, y el 22,4 % oscila en la categoría intermedia; por su parte, la relación entre los valores universales (generalizados) y la formación profesional también es positiva (0,758**), puesto que las asociaciones se originan en las escalas siempre y algunas veces con el 35,7 % y el 24,6 %, respectivamente; por consiguiente, se concluye que existe correlación significativa entre el sistema de valores y la formación profesional en los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la UNA-Puno.</p> Julia Eva García Anco, Alfredo Calderón Torres Derechos de autor 2022 Julia Eva García Anco, Alfredo Calderón Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/14 Sun, 24 Apr 2022 00:00:00 +0000 Programa cuentos de hadas y autoestima en niños de 7 a 10 años https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/34 <p>La investigación tiene como objetivo determinar la influencia del programa cuentos de hadas en la autoestima de niños y niñas de siete a diez años, a través de la narración de cuentos clásicos. En la investigación se trabajó con una muestra conformada por quince niños de los cuales siete tienen diez años, tres nueve y otros tres ocho; ellos participaron de un taller psicopedagógico, durante tres meses; a quienes se aplicó el Inventario de Autoestima de Coopersmit versión escolar, compuesto por cuatro áreas: sí mismo-general; social-pares; hogar-padres y escuela.&nbsp; Los resultados muestran que en la aplicación del pre test el 53 % de los niños obtuvieron un promedio bajo de autoestima. En relación al post test podemos observar que el 67% presentaron un alto nivel de autoestima. Se concluye que el programa de cuentos contribuye a mejorar significativamente la autoestima de los niños, tanto en la relación con los demás, en el aprendizaje y en sus emociones.</p> <p><strong>Palabras clave: c</strong>uentos de hadas, desarrollo de habilidades, nivel de autoestima, programa.</p> Vilma Velásquez Velásquez, Honoria Gaby Lipe Iquiapaza, Bertha Elizabeth Hualpa Bendezú, Livia Milagros Corimayta Zanabria Derechos de autor 2022 Vilma Velásquez Velásquez, Honoria Gaby Lipe Iquiapaza, Bertha Elizabeth Hualpa Bendezú, Livia Milagros Corimayta Zanabria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/34 Fri, 20 May 2022 00:00:00 +0000 Actitudes lingüísticas hacia las lenguas andinas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/24 <p>La presente investigación tiene como objetivo determinar las actitudes lingüísticas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, en relación a las lenguas andinas quechua y aimara que se habla en la región sur del Perú. Se abordó desde un enfoque de investigación cualitativo y se hizo un análisis hermenéutico en el tratamiento de los datos; los instrumentos de recolección de información, fueron la guía de entrevista y el cuestionario. Los resultados muestran que las actitudes lingüísticas que asumen los estudiantes bilingües e hispanohablantes, es cognitiva y conductual favorable o positivo hacia las lenguas andinas, puesto que la consideran como símbolo de identidad cultural. Finalmente, se concluye que las lenguas andinas están vigentes en los jóvenes universitarios en un 83%, y se constituye como instrumento fundamental de interacción social.</p> Florentino Vizcarra Pinto, Saturnino Vizcarra Pinto Derechos de autor 2022 Florentino Vizcarra Pinto, Saturnino Vizcarra Pinto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistarii.com/index.php/rii/article/view/24 Sun, 23 Jan 2022 00:00:00 +0000